domingo, 30 de octubre de 2011

HBBC VIII: Socialismo

Tema VIII: Socialismo.
Fecha: 21 al 29 de Octubre.
Elegido por: Noor el-Terk
Más sobre HBBC aquí

No soy una persona que sienta un especial interés por la política, aunque sé que decir esto es políticamente incorrecto (nunca mejor dicho). Sin embargo, la falta de interés no implica, necesariamente, una falta de opinión. Y, de vez en cuando, me dejo llevar por utopías de mundo políticamente felices aunque inalcanzables. Y, de ahí, surgen mis teorías que, con celo, guardo para mí. 
El caso es que hoy, tengo que hablar de Socialismo.

Pero ¿qué es el socialismo?
Desde un punto de vista etimológico, "socialismo" viene de "sociedad". Y es esta, precisamente, la protagonista en este movimiento filosófico y político. El socialismo es un sistema en el que los bienes pertenecen al pueblo, entendido como un ente homogéneo. En este sistema de organización económica y social, el pueblo aministra los bienes y los medios de producción. 

Pero ¿cuáles son sus orígenes?
La teoría socialista apareció por primera vez en el siglo XIX, gracias al filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) que militaba en el partido comunista nacional. Pretendía mediante el socialismo, concienciar a las clases obreras para que se levantaran contra el creciente Capitalismo e implementaran el Socialismo (que más tarde sería, a su vez, destruido por el "comunismo puro"). 

"El significado de paz es la ausencia de oposición al socialismo" - Karl Marx (1818-1883)

Socialismo y Comunismo
Partiendo de la base común de que en ambos sistemas, las propiedades y los recursos son del pueblo y no existe propiedad privada, hay algo fundamental que los diferencia (y aquí, he tenido que remitirme a Wikipedia, pues a mí no terminaba de quedarme claro): mientras en el Socialismo hay una organización en cuanto al papel de cada uno en ese sistema, el consumo se hace de manera independiente. Sin embargo, en el Comunismo no hay una "organización" propiamente dicha en cuanto al papel de cada uno en ese sistema. En este caso, cada persona realiza aportaciones de manera libre... incluso puede no aportar nada (quizás debido a una situación económica precaria o enfermedad que lo incapacite) y aún así formar parte del sistema, mientras que el consumo del producto se hace de manera común. 

Por lo que yo entiendo sobre esta ideología (aunque podría estar equivocada), socialista es todo aquel que aporta algo a la sociedad, desde un punto de vista laboral y económico. En el momento en el que comienzas a trabajar, entras a formar parte del estado, del pueblo, de la sociedad que como un todo, se encarga de producir y administrar los bienes comunes que son "de todos y para todos". Sin embargo, en la sociedad en la que vivimos, un sistema como este es imposible  bastante difícil de implementar. Y, con esto me refiero a la teoría socialista en su estado más puro, a la idea original utópica y no el sucedáneo socialista que hoy día gobierna España, que no tiene que ver en nada, con lo que yo entiendo como el Socialismo de Karl Marx. En una época en la que la justicia económica brilla por su ausencia (muchas, muchas ayudas y becas concedidas sin tón ni són, enchufes a hijos/hermanos/cuñadas de..., crisis económica insostenible con banqueros que no pagan por sus errores, etcétera), es complicado administrar una riqueza común de manera equilibrada, consiguiendo que cada persona obtenga la porción del pastel que merece.

"A veces tengo la convicción de que la política y nuestra eterna lucha de clases (motor del cambio social, según Karl Marx) no es más que el juguete con el que nos mantienen entretenidos los 'dueños del mundo' en un intento bastante provechoso. Así, no nos demos cuenta de que - y probablemente, lo haríamos si apartásemos la vista de los conflictos ideológicos y políticos - hay suficiente riqueza y espacio en el mundo para que todos vivamos de manera digna y por encima del umbral de la pobreza.
Aunque claro, entonces ellos, dejarían de ser quienes son.
Y nosotros, también."


4 comentarios:

Sorel dijo...

Hola Cristina,

te he dejado la respuesta a tu comentario dentro de tu comentario, pues mi blog no me deja hacer comentarios en mi propio blog!

Sobre la política, creo que seguramente tienes mucho interés en la política, aunque quizás no lo sepas, porque si te paras a pensar, hay tantas consas que son política...

saludos y me pasaré más tarde por el blog (últimamente tengo los blogs abandonados, dedico más tiempo a twitter)

Cristina M. Ch. dijo...

Hola :D

qué de tiempo. Espero que todo te vaya genial.
En cuanto al post, en realidad viene como una serie de posts de un grupo de blogers, del que formo parte. Normalmente me gusta tener una opinión sobre todo y, de esta manera, me "obligo" a pensar en según que temas. Y eso, siempre viene bien :)

Yo también tengo twitter, si te apetece, añádeme en @kmarch83 o pásame tu id para añadirte yo.

Un beso!

Anónimo dijo...

Hola, Cristina, no te fíes mucho de David y de mí, eh, que a veces conversaciones de lo más delirante se hacen posts. Besos y hasta pronto.

Cristina M. Ch. dijo...

Buenas H,
a veces los delirios se convierten en los mejores posts. Te lo digo por experiencia :D

Gracias por pasar y ¡encantada!