domingo, 18 de septiembre de 2011

HBBC III: El Complejo de los Árabes


Tema III: "3o2det elKhawaga" (El Complejo de los Árabes)
Fecha: 16 al 22 de Septiembre.
Elegido por: Marwa Hassan.
Más sobre HBBC aquí



La sociedad está basada en escalafones, en pirámides, en grupos, en segmentos. Es mucho más fácil así ¿no? Y, de igual manera, nos agrupamos por nacionalidad, por raza, por religión, por géneros y por tendencias sexuales. Por gustos musicales o por gustos literarios. Por preferir Coca-Cola o Pepsi, Nokia o Iphone, blanco o negro. Nos gusta diferenciarnos y, sobre todo, nos gusta comparar. Eso, es el punto 1.

El punto 2 es la obviedad de que el mundo en que vivimos, en el que siempre hemos vivido -aunque antes de la existencia de medios de comunicación, de libros, de televisores, el alcance de todo esto fuera menor y nos clasificáramos por tribus, por pueblos, por familias - está basado en el poder y todo lo que esto conlleva, sobre todo el poder que está ligado estrechamente a la política y al dinero. 

Punto 3, si aunamos las poblaciones por raza/nacionalidad/religión y comenzamos a comparar, entonces habrá cosas - muchas - que comenzarán a no ir tan bien. Y, en las comparaciones, odiosas como son, se harán evidentes las injusticias y surgirán los miedos, las inseguridades, los complejos. Y esto, más o menos, es lo que pasa en el mundo. 

Son muchos los árabes que me han planteado en algún momento la duda de nosotros y nuestro "odio" hacia ellos... ¿odio? ¿cómo? creo que me he perdido. Yo nunca he odiado a nadie. Creo. Pero cada vez que me preguntaban, era una cuestión que me incomodaba, que me molestaba, que no entendía porque era injusta, porque era una acusación falsa, porque estaba basada en la ignorancia. ¿Por qué generalizar? ¿Por qué creer que un continente al completo puede odiar una raza al completo? y, en seguida, me apresuraba a negar la idea que tenían. Con el tiempo entendí que todo esto venía de la inseguridad, de las comparaciones, de la imagen distorsionada de unos medios que deben estar para informar pero que están para crear discordia, aumentando el espacio que nos separa - un espacio que puesto, hipotéticamente en metros, serviría para dar la vuelta a mundo varias veces. Y pocos se atreven a saltarlo, porque la ignorancia nos hace comportarnos de manera especialmente estúpida y, el miedo a lo desconocido, nunca ha sido un buen colchón. Sobre todo, si para acabar con los prejuicios, tenemos que dar un paso adelante y atrevernos a conocer otras culturas. Pero nos resulta más cómodo quedarnos con nuestras ideas preconcebidas y seguir creyendo lo que nos quieran contar.

Pero no quiero desviarme del tema: 3o2det elKhawaga, algo así como "El Complejo de los Árabes". Dudo que ocurra sólo en países árabes y, decir que en todos los países árabes, no es del todo correcto. ¿Por qué me da la impresión de que en los países del golfo, con alto poder adquisitivo, esto no pasa? Pues sí, el poder está estrechamente vinculado con el dinero. Y viceversa. Países con un nivel de vida más bajo no tienen el mismo impacto en la política internacional como los más ricos... y no me parece justo, porque la política como la justicia, debería estar basada en la igualdad entre ciudadanos y entre pueblos, pero no, no es así. Pongamos por ejemplo Somalia y Sudáfrica, Israel y Palestina, Tailandia o Japón, Emiratos Árabes Unidos o Mauritania, Francia o Portugal... podría continuar comparando enumerando hasta el infinito, pero creo que no es necesario. Porque todo lo que quería era mostrar que la injusticia política ocurre entre países de la misma "raza" y religión. 

Por lo tanto, y recapitulando... 
Dinero ---> PODER <--- Política 
Desigualdad ---> COMPLEJOS <--- Comparación

Y eso es lo que ocurre, básicamente, en un nivel superior que acaba filtrándose como una lluvia lenta a las demás capas de la pirámide. Por otro lado, la imagen que se da de nosotros en los medios de comunicación o películas de Hollywood, suelen estar muy lejos de la realidad. De tal manera, cuando se compara no se hace sobre una base real, no se  hace entre el Occidente y el Oriente real, sino que se hace entre el Occidente mediático o cinematográfico y el Oriente real, algo que no nos pone en igualdad de condiciones, algo que aumenta las diferencias, que insistimos en marcar continuamente. Y sí, es probable que aquí tengamos más oportunidades, pero eso no nos hace más inteligentes. Puede que tengamos más "avances estéticos", pero eso no nos hace más atractivos, de manera natural. Puede que tengamos acceso a Universidades más prestigiosas, pero no necesariamente a una mejor educación. 


No quiero meterme en camisas de once varas, no quiero crear polémica, no quiero meter el dedo en la llaga. Sólo diré que el complejo de los árabes con los extranjeros tiene mucho que ver con las distorsionadas imágenes de los medios de comunicación (no sólo occidentales sino también orientales) y, sobre todo, con las odiosas comparaciones. Porque no es correcto pensar que por nacer aquí, tenemos la vida resuelta, que no tenemos problemas, que no hay pobreza en nuestras calles. Aquí, la mayoría de nosotros tenemos lo que nos merecemos - para bien o para mal- y aunque no sea una imagen real, somos hologramas de Hollywood para la mayoría de aquellos que nos miran con admiración, en medio de una imagen sofocantemente errónea, en medio de la nebulosa que crean películas con altos presupuestos, actrices guapísimas ligeras de ropa y personajes capaces de sobrevivir a tornados con apenas dos rasguños o de salvar al mundo en apenas dos horas al más puro estilo de Independence DaySomos hologramas de Hollywood que la ignorancia de los que nos miran, convierten temporalmente en realidad.

Es el momento de que los árabes dejen de mirar hacia nosotros y comiencen a mirarse a sí mismos, unos a otros, dándose cuenta de todas las oportunidades que están perdiendo mientras se entretienen comparándose con personajes ficticios.

No hay comentarios: